lunes, 29 de octubre de 2007

Danza: clases de los lunes 22/10/2007 y 29/10/2007.

Me han pillado rumboso: voy a hablar de dos clases por el precio de una.

Lunes 22/10/2007:

Comenzamos de nuevo sentados en la grada del pabellón enfrente de Carmen, que nos explicó a grandes rasgos qué íbamos a hacer. La primera parte de la clase era una danza centroeuropea, que se bailaba por grupos de cuatro. Esta era un baile muy sencillito de hacer (¡hasta para mí, oh!) y con una serie de frases rítmicas fácilmente diferenciables; al final de cada una había que efectuar un nuevo movimiento. Acabado esto nos sentamos todos en el suelo formando un círculo para debatir a qué grupo de Primaria podría estar encaminada la danza en cuestión: la mayoría coincidimos que, dada su facilidad de ejecución y lo divertido que es bailarla, se puede hacer en cualquiera de los tres ciclos. Y Carmen nos preguntó si sabíamos algún que otro baile de este tipo, de los que suelen hacerse en campamentos y similares: "el tallarín", "la taza y la tetera", etc, representándolos.

Inmediatamente después se nos instó a proponer distintos juegos de persecución que conociéramos, haciendo en dos grupos el que la profesora considerara más adecuado. Estos fueron desde el de "cortar los hilos" hasta una variante del "cuba" propuesta por Rubén: el "love", es decir, exactamente lo mismo solo que si notas que te van a pillar has de decir esa palabra, y para liberar hay que estamparle un beso en la mejilla al desdichado preso. En ese juego me tocó pillar, tarea casi imposible ya que siempre que me acercaba a alguien este soltaba el vocablo de marras, obligándome a cambiar mi objetivo. Ni siquiera con la ayuda de Rafa hubo forma de agarrar a nadie a tiempo.

De nuevo volvimos a la posición circular-sentadosenelsueloide, y hablamos largo y tendido de los diferentes juegos de persecución que habíamos hecho en la infancia así como de su papel. Debatimos, también, si era conveniente que se hicieran (unánime sí para esa pregunta) y si hoy en día nos parece que los niños no juegan tanto a este tipo de juegos como debieran (de nuevo respuesta afirmativa). Una vez hecho el debate repetimos el proceso, aunque ahora propusimos juegos en los que se debía de realizar un "alarde" a imitar por nuestros compañeros, seguidos de nuevo por la reflexión grupal. Este mismo esquema se repitió con posterioridad para un juego de puntería (una especie de "tiro al blanco" con una pelota).

Y con esto se nos fueron el par de horas volando. Da gusto volver por un rato a la infancia, aunque después la vuelta a la realidad se haga más difícil.

Lunes 29/10/2007:

Aprovechando que la tengo bien fresquita en la memoria, voy con la crónica de la clase de esta tarde.

Lo primero consistió en una exposición de un powerpoint, una introducción gráfica del trabajo a realizar. Acto seguido nos dividimos según las pegatinas que Carmen nos había dado (de mariquitas, con un número cada una), y cada grupo formado fue a una estación de las que nos habían preparado. Cada una de ellas consistía en un juego popular cuya historia, lugar donde se practica y diferentes aspectos socioculturales de interés venían en un sobre a su lado. También teníamos que practicar el juego en cuestión, procurando no lisiarnos los unos a los otros (porque más de uno se las traía).

El que nos tocó fue el llamado "salto de gayata". La mecánica de juego era tratar de saltar un bastón que estamos sujetando con los brazos, intentando pasar las piernas por encima sin soltarnos de él por ninguno de los dos extremos. Una vez dominada la técnica se pasabá a variar la altura de sujeción del bastón, valiendo un número diferente de puntos dependiendo de dónde se encuentrase. Por cierto, sobre el papel parece mucho más fácil que en la práctica: pese a estar brincando durante más de un cuarto de hora, solo logré en un par de ocasiones dar un atisbo de salto bien hecho. Como he dicho anteriormente alguno de estos juegos podía resultar peligroso si no se hacía correctamente; en este, dada nuestra inexperiencia, nos ayudamos de colchonetas. Sin ellas, el no dejarse los dientes se trocaba en una misión imposible.

En cuanto todos nos familiarizamos con él (con mayor o menor fortuna) cambiamos de estación, llevando con nosotros un papel en el que anotamos las puntuaciones obtenidas en cada una. Los demás juegos, creo recordar, eran el "lanzamiento de albarca" (había que agacharse y lanzarla por debajo de las piernas hacia adelante, siendo medida la distancia alcanzada con un metro), "la rana" (había que tirar una especie de fichas a un "pupitre" con obstáculos, cada uno de los cuales valía un puntaje presignado, siendo el más importante una rana con una pequeña abertura en su boca).

Y lamentablemente, aquí se me acabó la clase. Creo que todavía quedaban algunos juegos más por realizar, así como un "trivial" sobre los datos que figuraban en los sobres, pero me tuve que ir antes de tiempo para recogerle un libro a mi hermana.

Pd: llevo un tiempo sin linkar vídeos. Aquí va una de mis canciones favoritas (y más machacadas en la radio, la pobre):

3 comentarios:

La Colmena dijo...

¡Es una pena que vuestros compañeros y compañeras no os hagan llegar sus impresiones, para que realmente los blog sean interactivos!... tendremos paciencia.
Un saludo.Carmen

Anónimo dijo...

Me ha gustado ese concepto de "posición circular-sentadosenelsueloide". Muy buena la música ¡me gusta!

Just dijo...

eyq pasab por aqui y me e dixo voy a darleun saludillo!!! por cierto a ver cuando me enseñas a poner musiquilla wapa en el blog!!!