Cuando alegremente me lancé a la creación de este blog ni se me pasó por la cabeza lo chungo que puede llegar a ser llevarlo al día. Mi principal temor era hablar de mi vida -o, más concretamente, mi vida en la facultad- en una página que pudiera ser vista por otra gente. Pues bien, creo que ese aspecto lo he superado. Ahora mi mayor enemigo es uno de los más temibles y despiadados para el indefenso estudiante: la pereza. Y es que el poder de atracción del sofá, una vez llegado a casa, es superior a mis fuerzas: me cuesta horrores actualizar con frecuencia. Pero bueno, intentaré sobreponerme y me pondré al tajo.
La clase de hoy ha empezado con un pequeño rapapolvo de Carmen al personal para que den señales de vida a los que no tenemos mejores cosas que hacer que contar nuestras paridas en público. Hago constar que yo, por lo pronto, no tengo queja: la gente se empieza a animar con los comentarios y el contador de visitas sube lento pero firme (desde luego mucho más de lo que me esperaba al principio, gracias). Acto seguido nos hemos distribuido por el pabellón para hacer el baile que se encomendó el otro día a Yohana: un pasodoble. Que, si no fuera por los problemas de sonido -nos salió quisquillosa la radio; reprodujo a regañadientes y a un volumen bajísimo el disco que llevaron- podría haber salido bastante bien.
E, inmediatamente después, fuimos con la exposición de los retos 2 que tenían preparados dos grupos. Estos empezaron con un powerpoint en el que se trataron la historia, evolución y posibles adaptaciones para el aula de algunos juegos tradicionales hechos con materiales de uso cotidiano: "el garrote inglés", "el lanzamiento de piedra"... El segundo grupo que expuso lo hizo de forma práctica, dándonos la posibilidad de practicar juegos tales como "los alfileres" (que no conocía), "piedra, papel y tijera" (también llamado "kun-kin-kan" en las latitudes alfacarensienses, de donde provengo), "el sogatira" (ideal para dejarse las manos en carne viva) y "la rayuela". La clase acabó con una especie de concurso por grupos en el que se nos preguntó acerca del origen y condiciones de práctica de los juegos arriba descritos.
Es obligatorio destacar que la organización de todos los que expusieron fue excelente. Aunque el tiempo dedicado a jugar en sí fue algo escaso -por motivos lógicos, recordemos que estamos condensando cantidad de trabajo en apenas dos horas- se hizo todo sin problemas, y además sobró tiempo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Ole ese marcos haciendo poesia...
ostias no que era reflexiones de estas de clase jajajaja ...na tio era pa animarte que tu blogs parece el relato de el señor de los anillos...ya sabes si te atrancas en algo Super Justa te ayudará con su super poderes :P.
animo y un abrazo men. Juanmy
Holaaa!! (de parte de Super Justa y Loli) que estamos aquí pasando un buen rato al leer tu blog (que esta mu currao porque explicas todo con gracia y eso! no como Justa y yo ¬¬ jaja). Que currao lo de alfacare... noseq!! jajaja.
Nada, a seguir así, y ahora otro trabajo más de debajo de las piedras... el hospitalllllllll!!!
Publicar un comentario