jueves, 3 de enero de 2008

Danza mix.

Bienvenidos de nuevo a mi blog, la página internetil que menos se actualiza del mundo mundial. Como no puede ser de otra manera toca felicitar el 2008. Que vds sean muy felices y coman perdices en él, por lo menos el doble de lo que lo han hecho en este 2007 que se va.

Y bueno,junto con el nuevo año vienen cogiditos de la mano los buenos propósitos. No, mi intención no es consagrarme al estudio en biblioteca durante todo un mes cual monje medieval para tratar de aprobar los exámenes de febrero ni me voy a pelar las greñas. Prefiero poner esto al día en la medida de lo posible; no obstante, es necesario que me replantee la forma de escribir. Voy a dejar de escribir estos ladrillos kilométricos que vengo haciendo. Explicaré las clases y mis sensaciones en ellas de una forma algo más concisa, cosa que agradecerá sobremanera el autor y -espero- el hipotético lector.

Sin más, vamos al tajo.


Danza, clase del jueves 29/11/2007.


Recién vueltos del puente hemos hecho el debate del reto 3, ese que consistía en observar un contexto de juego y anotar pormenorizadamente todo aquello que viéramos de interés. Carmen nos ha ido preguntando acerca de qué problemas se han presentado entre los chavales, qué tipos de juego han sido jugados, dónde y a qué hora, etc. Y la gente ha contado cantidad de anécdotas al respecto: se ha tocado el tema de la libertad a la hora de jugar (quizá están siendo demasiado influidos los niños de hoy en día por sus padres, que se limitan a llevarlos a un parque y soltarlos para que se tiren un rato por el tobogán -eso sí, sin mancharse-), las relaciones dadas entre los zagales (hemos visto líderes y marginaciones a cascoporro), el papel de los progenitores una vez han dejado que los chicos jueguen (si les regañan o, por el contrario, son permisivos con ellos), etc. Una clase sumamente interesante y divertida: las barbaridades que se pueden llegar a ver en los espacios de juego una tarde cualquiera dan para escribir varias tesis doctorales. Está bastante bien que hagamos actividades de esta índole ya que de esta forma nos acercamos más a la realidad que nos podemos encontrar en el ámbito escolar, pudiendo así diseñar estrategias de intervención más eficaces.

Para acabar se ha realizado una exposición de un powerpoint sobre los valores que transmiten las danzas y juegos tradicionales.


Danza, clase del jueves 22/11/2007.


De nuevo vamos con una clase teórica en el aulario. Se nos ha puesto otro powerpoint, esta vez concerniente a la realidad cultural que se da en nuestros días. Mientras se exponía hemos hablado, entre otros, de los siguientes puntos: - En la escuela se tiene en cuenta muy poco la cultura social. Hay un reflejo de lo que ocurre fuera, pero no se le otorga demasiada importancia. Asimismo, la cultura académica se ve muy poco influenciada por la cultura social, existiendo aún muchos tabúes en la escuela sobre esta. Si se produce un conflicto se trabaja, pero no es el centro de interés. - La cultura popular en el marco social -que es una base para la construcción del conocimiento del alumnad-, los antecedentes y condicionantes ideológicos, los condicionantes estructurales, etc. - Por último, un aspecto que nos ha llamado la atención es el hecho de que muchos de los juegos que se juegan hoy en día ya se jugaban en contextos muy diferentes tanto en lo geográfico como en lo histórico.


Danza, clase del lunes 19/11/2007.


Lo de hoy en el pabellón han sido un par de danzas: el Scottish (¿Scotish?, ¿Escottish?, ¿Escótex?) vals y otra del Renacimiento. Ambas han sido muy fáciles de realizar, especialmente la segunda. Además, nos revelan datos sobre las costumbres y formas de pensar de la época: en la renacentista, de contacto físico, nada de nada. E, inmediatamente después, nuestra exposición del reto 2 sobre juegos de mesa. La falta de tiempo la ha deslucido quizás un poco, pero en general estoy muy satisfecho del resultado: al final han podido jugar todos (si bien no mucho) a cada uno de los juegos, he podido hablar del ajedrez -actividad que me apasiona a pesar de no ser muy bueno jugando- y además ha sobrado tiempo para el reto del grupo de Jesús: un juego ghanés llamado "antoakyire".


Danza, clase del jueves 15/11/2007.


Esta clase fue de las teóricas. Consistió en una exposición en powerpoint acerca de la lectura sobre los bolos que previamente se nos había mandado leer. En base a ella Carmen nos desgranó parte de sus matices socioculturales, así como las distintas reglas y formas de jugar dependiendo de la zona donde se realizara esta actividad. Personalmente, desconocía la existencia de tantas variantes como hay y la mayoría de las connotaciones históricas de los bolos (¡joder, pensaba que era un juego inocente...lo de la forma fálica de algunos de ellos me ha dejado fuera de juego!). Conforme se iban pasando las diapositivas debatíamos acerca de lo que estábamos viendo. Como no puede ser menos y ya he dicho previamente por estos lares, este es el tipo de clase del que más disfruto. Me encanta aprender más sobre otras culturas y ahondar en nuestro folklore. Y, por otra parte, me apena comprobar el daño que le está haciendo a este la globalización: cuando nos referimos a bolos, raro es quien no piensa en un principio en los bolos americanos.

No hay comentarios: