De su mano fuimos conociendo las tradiciones, particularidades e historia de este pueblo, siendo el principal vehículo conductor de la charla la extraordinaria resistencia de estos individuos a un medio tan inhóspito como el suyo. Una de sus principales costumbres es la de hacer carreras de una longitud prohibitiva para nosotros, en las que participa gran parte de la población. La carrera para ellos es un elemento más de su folklore, una costumbre ampliamente arraigada a través de los años que deriva en auténtico acontecimiento social, con apuestas y todo. Esto solo es posible, repito, con un físico privilegiado como el suyo, modelado a base de triscar por las montañas adyacentes.
Personalmente me pareció una charla muy interesante, como ya he dicho alguna vez siempre estoy abierto a aprender nuevas cosas y, si es de otras culturas ajenas a la nuestra (que parece que es la única, tal es el ombliguismo que gastamos) mejor que mejor. Creo que conocer datos acerca de culturas distintas nos lleva a entender mejor al ser humano y a replantearnos este modo de vivir nuestro que juzgamos universal.
Aunque al principio no le vi ningún tipo de relación a la conferencia con las asignaturas implicadas posteriormente me di cuenta de que el proyecto "Formar docentes, formar personas" no se limita a ser un simple compendio de trabajos entregados a contrarreloj, sino que se busca un aprendizaje íntegro y abierto con multitud de experiencias. Bienvenido sea este tipo de "clases", por mi parte.
3 comentarios:
Marcos tio yo quiero ser rarasmuri, no se si por los ciegos que pillan o por lo bien que se llevan entre ellos cuando hay fiesta, a ver si algún día nos vamos allí y nos picamos con ellos a correr kilometros y kilometros. P.D: Profes el marcos se merece un 12 por hacer este peazo de blog.
Marcos era Ángel Acuña, no Ángel González, ...pero la intencion era buena. Un saludo. Carmen
Corregido. Gracias!
Publicar un comentario