lunes, 29 de octubre de 2007

Danza: clases de los lunes 22/10/2007 y 29/10/2007.

Me han pillado rumboso: voy a hablar de dos clases por el precio de una.

Lunes 22/10/2007:

Comenzamos de nuevo sentados en la grada del pabellón enfrente de Carmen, que nos explicó a grandes rasgos qué íbamos a hacer. La primera parte de la clase era una danza centroeuropea, que se bailaba por grupos de cuatro. Esta era un baile muy sencillito de hacer (¡hasta para mí, oh!) y con una serie de frases rítmicas fácilmente diferenciables; al final de cada una había que efectuar un nuevo movimiento. Acabado esto nos sentamos todos en el suelo formando un círculo para debatir a qué grupo de Primaria podría estar encaminada la danza en cuestión: la mayoría coincidimos que, dada su facilidad de ejecución y lo divertido que es bailarla, se puede hacer en cualquiera de los tres ciclos. Y Carmen nos preguntó si sabíamos algún que otro baile de este tipo, de los que suelen hacerse en campamentos y similares: "el tallarín", "la taza y la tetera", etc, representándolos.

Inmediatamente después se nos instó a proponer distintos juegos de persecución que conociéramos, haciendo en dos grupos el que la profesora considerara más adecuado. Estos fueron desde el de "cortar los hilos" hasta una variante del "cuba" propuesta por Rubén: el "love", es decir, exactamente lo mismo solo que si notas que te van a pillar has de decir esa palabra, y para liberar hay que estamparle un beso en la mejilla al desdichado preso. En ese juego me tocó pillar, tarea casi imposible ya que siempre que me acercaba a alguien este soltaba el vocablo de marras, obligándome a cambiar mi objetivo. Ni siquiera con la ayuda de Rafa hubo forma de agarrar a nadie a tiempo.

De nuevo volvimos a la posición circular-sentadosenelsueloide, y hablamos largo y tendido de los diferentes juegos de persecución que habíamos hecho en la infancia así como de su papel. Debatimos, también, si era conveniente que se hicieran (unánime sí para esa pregunta) y si hoy en día nos parece que los niños no juegan tanto a este tipo de juegos como debieran (de nuevo respuesta afirmativa). Una vez hecho el debate repetimos el proceso, aunque ahora propusimos juegos en los que se debía de realizar un "alarde" a imitar por nuestros compañeros, seguidos de nuevo por la reflexión grupal. Este mismo esquema se repitió con posterioridad para un juego de puntería (una especie de "tiro al blanco" con una pelota).

Y con esto se nos fueron el par de horas volando. Da gusto volver por un rato a la infancia, aunque después la vuelta a la realidad se haga más difícil.

Lunes 29/10/2007:

Aprovechando que la tengo bien fresquita en la memoria, voy con la crónica de la clase de esta tarde.

Lo primero consistió en una exposición de un powerpoint, una introducción gráfica del trabajo a realizar. Acto seguido nos dividimos según las pegatinas que Carmen nos había dado (de mariquitas, con un número cada una), y cada grupo formado fue a una estación de las que nos habían preparado. Cada una de ellas consistía en un juego popular cuya historia, lugar donde se practica y diferentes aspectos socioculturales de interés venían en un sobre a su lado. También teníamos que practicar el juego en cuestión, procurando no lisiarnos los unos a los otros (porque más de uno se las traía).

El que nos tocó fue el llamado "salto de gayata". La mecánica de juego era tratar de saltar un bastón que estamos sujetando con los brazos, intentando pasar las piernas por encima sin soltarnos de él por ninguno de los dos extremos. Una vez dominada la técnica se pasabá a variar la altura de sujeción del bastón, valiendo un número diferente de puntos dependiendo de dónde se encuentrase. Por cierto, sobre el papel parece mucho más fácil que en la práctica: pese a estar brincando durante más de un cuarto de hora, solo logré en un par de ocasiones dar un atisbo de salto bien hecho. Como he dicho anteriormente alguno de estos juegos podía resultar peligroso si no se hacía correctamente; en este, dada nuestra inexperiencia, nos ayudamos de colchonetas. Sin ellas, el no dejarse los dientes se trocaba en una misión imposible.

En cuanto todos nos familiarizamos con él (con mayor o menor fortuna) cambiamos de estación, llevando con nosotros un papel en el que anotamos las puntuaciones obtenidas en cada una. Los demás juegos, creo recordar, eran el "lanzamiento de albarca" (había que agacharse y lanzarla por debajo de las piernas hacia adelante, siendo medida la distancia alcanzada con un metro), "la rana" (había que tirar una especie de fichas a un "pupitre" con obstáculos, cada uno de los cuales valía un puntaje presignado, siendo el más importante una rana con una pequeña abertura en su boca).

Y lamentablemente, aquí se me acabó la clase. Creo que todavía quedaban algunos juegos más por realizar, así como un "trivial" sobre los datos que figuraban en los sobres, pero me tuve que ir antes de tiempo para recogerle un libro a mi hermana.

Pd: llevo un tiempo sin linkar vídeos. Aquí va una de mis canciones favoritas (y más machacadas en la radio, la pobre):

viernes, 26 de octubre de 2007

Jueves 25/10/2007. Conferencia: "cuerpo sexuado como territorio de representaciones culturales, el caso rarámuri", impartida por Ángel Acuña.

Lo de ayer no fue una clase al uso, sino una conferencia a las 11:30 de la mañana en el aula 12 (aunque después se impartiera finalmente en la Andrés Manjón). Para ponernos en situación se nos dejaron en Internet un par de lecturas que nos avanzaron la temática a tratar: los rarámuris, una tribu nativa de la sierra de la Tarahumara, en el estado de Chihuahua. Y el orador fue Ángel González Acuña [Editado; gracias Carmen], persona de la que desconozco algún apunte biográfico, aunque por lo que nos demostró se trataba de una eminencia en el tema, con muchos años de convivencia con ellos.

De su mano fuimos conociendo las tradiciones, particularidades e historia de este pueblo, siendo el principal vehículo conductor de la charla la extraordinaria resistencia de estos individuos a un medio tan inhóspito como el suyo. Una de sus principales costumbres es la de hacer carreras de una longitud prohibitiva para nosotros, en las que participa gran parte de la población. La carrera para ellos es un elemento más de su folklore, una costumbre ampliamente arraigada a través de los años que deriva en auténtico acontecimiento social, con apuestas y todo. Esto solo es posible, repito, con un físico privilegiado como el suyo, modelado a base de triscar por las montañas adyacentes.

Personalmente me pareció una charla muy interesante, como ya he dicho alguna vez siempre estoy abierto a aprender nuevas cosas y, si es de otras culturas ajenas a la nuestra (que parece que es la única, tal es el ombliguismo que gastamos) mejor que mejor. Creo que conocer datos acerca de culturas distintas nos lleva a entender mejor al ser humano y a replantearnos este modo de vivir nuestro que juzgamos universal.

Aunque al principio no le vi ningún tipo de relación a la conferencia con las asignaturas implicadas posteriormente me di cuenta de que el proyecto "Formar docentes, formar personas" no se limita a ser un simple compendio de trabajos entregados a contrarreloj, sino que se busca un aprendizaje íntegro y abierto con multitud de experiencias. Bienvenido sea este tipo de "clases", por mi parte.

martes, 23 de octubre de 2007

Clase del martes 23/10/2007.

De nuevo, como venimos haciendo los martes, la clase constó de dos partes diferentes: realización de la práctica en el pabellón con una pequeña reflexión posterior y debate grupal en el aulario acerca de lo acontecido (aunque hoy esta última parte ha sido más bien de algo que se nos había mandado de casa).

Por desgracia me he perdido el inicio de la clase y la pertinente explicación (me quedé frito y perdí el bus de las 16.30), aunque me pude reincorporar sobre la marcha. Se me asignó una pegatina con un número y un color y me fui con los que compartía esa numeración. Eduardo (solo ante el peligro, hoy Enrique no estaba) nos pidió una propuesta de juego, para lo cual todos los miembros del grupo teníamos que llegar a un acuerdo buscando que fuera lo más atractiva posible empleando un material limitado: un par de conos y una pelota.


El juego que nosotros diseñamos fue una especie de frontón, como acabamos haciendo la mayoría de la clase, aunque con variaciones al planteamiento inicial. Concretamente consistía en que había que lanzar con la mano la pelota, dando cada jugador un sólo golpe procurando que entrara en una parte establecida del campo delimitada por los conos, intentando que el impacto de la pelota con la pared se diera por encima de una altura aproximada de un metro. El sistema de puntuación acordado fue similar a las antiguas reglas del volley: si se ganaba pero no se estaba en posesión del saque no se consideraba "punto" sino "cambio de saque". Asimismo, el margen para ganar era de un mínimo de dos puntos.


Una vez acordado el ejercicio a realizar nos situamos según los colores de la pegatina, y cada uno de nosotros explicó el juego que diseñó a los compañeros, rotando por cada una de las estaciones en las que quedó dividido el pabellón; de esta forma cada uno de nosotros tuvo como mínimo un momento de protagonismo.

Y para acabar esta primera parte, como solemos hacerlo, nos situamos formando una especie de círculo sentados entre unos cuantos bancos suecos y la primera fila de las gradas, para hacer la reflexión de la práctica. Al preguntársenos qué valores estábamos trabajando con la propuesta de hoy salieron términos como la comunicación, la democracia (pues cada uno aporta al juego según vea que necesita retoques, y los demás lo respetan), la empatía (se busca que todos puedan jugar, desde los más hábiles hasta los menos dotados para la E.F.), la cooperación (entre todos vamos puliendo los defectos que puedan surgir, y colaboramos en la simulación del juego), la autonomía (en todo momento se nos ha dejado que actuemos como queramos, sin ningún tipo de control por parte del profesor más que para hacer alguna que otra sugerencia), etc. La clase de hoy en el pabellón finalizó con una exposición en powerpoint titulada "diferencias entre el valor educativo que un juego deportivo construido y otro por construir pueden proporcionar a nuestros alumnos y alumnas". Sobra explicación con un título tan escueto.

De vuelta al aulario, como se nos había avisado por el SWAD, tocó hablar de nuestra autobiografía con el deporte y la Educación Física. Empezamos hablando de nuestras experiencias positivas y después de aquellas menos agradables que nos han marcado de alguna forma. El clima de debate, como viene siendo habitual, fue excelente. No obstante, como nota negativa, me sigue costando hablar en público. Qué asco de timidez...

viernes, 19 de octubre de 2007

Jueves 18/10/2007. Taller: "¿Cómo elaborar un trabajo?" (Mix Carmen-Eduardo-Enrique)

En mi afán documentador ahora voy a hablar del taller que se dio este jueves en el aula 12. Como resume el título, principalmente se habló de las estrategias más efectivas para abordar con éxito un trabajo de investigación. En lo que a mí respecta -y sé de primera mano que a más de uno también- nunca se me ha dado una conferencia de este tipo, hasta ahora todos los trabajos los he hecho como buenamente Dios me ha dado a entender. Muchas veces tiendo a subestimar el término "investigación", creyendo que con un cortapega al uso puedo salir al paso. Pero ¡ah, ingenuo!, cuando constato que el tocho vilmente fusilado carece de enjundia y se trata de una mera colección de frases ajenas puestas sin ningún tipo de orden ni concierto el llanto y rechinar de dientes suelen estar a la orden del día. Esto se ha hecho especialmente de notar al entrar en la Universidad.

Por ello, un poco de luz en mi desorden investigador es algo de agradecer; fui con gusto al taller ya que me gusta bastante aprender cosas nuevas. Además, me fue imposible asistir a la conferencia por la tarde, por lo que la perspectiva de volver a ver compañeros de penurias del año pasado que se han cambiado al turno de mañana resultaba más que tentadora.

Aunque Enrique y Eduardo estuvieron en el coloquio, quien habló principalmente fue Carmen. Y lo que hizo fue desgranar en profundidad aquellos aspectos más relevantes que aparecían en el powerpoint que se puede encontrar en la página web de Danza. Empezando por cómo hacer una buena introducción, pasando por el método para abordar el llamado marco conceptual, cómo establecer el contexto de la investigación, las diferentes técnicas de recogida de la información existentes y una pormenorizada explicación de cada una de ellas, cómo analizar los datos obtenidos, qué hemos de hacer para citar las fuentes de las que bebemos a la hora de elaborar nuestro trabajo de investigación... En definitiva, muchos aspectos que nos pueden ser de utilidad este curso y en lo sucesivo.

Y la hora de Danza de por la tarde, mientras, la dediqué a hacer el enésimo trabajo en grupo. Lo que daría por ver a alguno de los dicen que en Magisterio no se trabaja en mi pellejo...

miércoles, 17 de octubre de 2007

Danza: tutoría del miércoles 17/10/2007.

Sin ningún ánimo de peloteo he de decir que la breve tutoría de hoy ha sido, de largo, una de las "clases" que más me han servido en lo que llevamos de curso. Y es que aunque empezaba a orientarme en la asignatura -a mi ritmo, eso sí- todavía tenía serios problemas en lo que se refiere a colgar lo que hacíamos y adquirir un hábito de trabajo aparte de escribir en el blog.

Pues bien, hoy han sido aclaradas muchas de mis dudas. Por fin he comprendido para qué es necesaria la biografía previa esta y dónde hay que ponerla: en la dichosa carpeta "mis trabajos" del SWAD. Y, lo más importante, he acabado entendiendo qué hay que hacer con el diario de aprendizaje y lo necesario que es actualizarlo diariamente, cosa que me vale tanto para la parte de danza como para la que dan al alimón Eduardo y Enrique.

Y pensará el avispado lector:

a) Este tío está siempre en Babia. ¿Cómo es que se entera ahora de aquello que yo sabía desde que empezamos?

b) Se le están empezando a acabar las ideas. Qué pesado se está poniendo con el tema del despiste eterno.

Pues, a pesar de que quizás sea cierto que me repito más que un bocadillo de polvorones, el gallifante se lo voy a dar a aquellos que eligieron la opción "a". No sé cómo me las apaño, pero siempre que empiezo el curso me paso las dos o tres semanas siguientes acribillando a la gente a preguntas que pueden parecer de lo más tontas, pero que yo normalmente ignoro: "¿y esto cómo va?", "¿ah, pero hoy teníamos clase?", "¿qué era eso tan importantísimo que había que entregar mañana?", etc.

Desde aquí pido solemnemente perdón a los damnificados, pero es que no puedo evitarlo.

lunes, 15 de octubre de 2007

Danza: clase del lunes 15/10/2007.

[NOTA: a partir de ahora cada vez que me refiera a una clase de "Danza y juegos populares" pondré al principio del título "Danza", mientras que si no digo nada estaré hablando de la unión de las asignaturas "Didáctica del Juego Motor e Iniciación Deportiva" y "Educación Física y su Didáctica II"]

Aquí estoy de nuevo dispuesto a contar con pelos y señales qué ha pasado esta tarde en el pabellón.

La clase de hoy, como la de la semana pasada, ha constado de dos partes claramente diferenciadas: práctica y reflexión de la misma. Por haberme pasado diez minutos intentando encontrar un aparcamiento (¡ah, qué sensación más bonita esa de freírse en un zulo rodante a las tres de la tarde mientras buscas sin éxito un hueco que no sea una parada de autobús ni una puñetera línea amarilla!) no he podido llegar a tiempo a la explicación que Carmen ha dado de la actividad a realizar. Consecuencia: dar buena parte de la clase más perdido que Marco en el día de la madre, sin saber exactamente qué hacer. Y es que el asunto tenía su miga. Consistió en que, por grupos, se nos daban pegatinas en las que figuraban diversos personajes de series de dibujos animados actuales (supongo que para que sean más fáciles de diferenciar por los hipotéticos alumnos), y se establecían una serie de juegos para cada uno de ellos (que iban desde las chapas, el elástico o la gallinita ciega hasta saltar una cuerda o bailar un trompo). Uno de los miembros del grupo era el "anfitrión", es decir, el que explicaba el primero de los juegos a los visitantes de las otras estaciones. En cuanto más o menos había un consenso de las reglas a realizar se efectuaba una breve simulación hasta que la profesora nos decía que cambiásemos de estación, pasando a ser ahora uno de los antiguos visitantes el que explicase a los demás del grupo el siguiente juego. En cada uno había un sobre en el que constaba su nombre y un espacio donde aquellos a los que les tocó escribieron sus reglas. Los demás podíamos poner en él distintas variantes o nombres con los que conocíamos el juego en cuestión.

Al terminarse las estaciones nos sentamos cada uno en su sitio delante de una pantalla que Carmen había preparado, y dio comienzo nuestra reflexión acerca de lo acontecido. Una de las primeras conclusiones que sacamos era que nuestro repertorio de juegos tradicionales dejaba mucho que desear: en mi caso desconocía las reglas de dos o tres de ellos, y cuando sabía cómo jugar mi técnica era pésima -por ejemplo, me costó horrores hacerle un nudo en condiciones al dichoso trompo-. Acto seguido hablamos acerca de los valores que se pretendían potenciar con la sesión de hoy: el diálogo, el consenso entre compañeros, la colaboración... También hemos debatido acerca del diferente papel de los juegos a lo largo de la Historia (concretamente el ejemplo de la peonza ha sido puesto a examen, habiendo sido a veces usado con fines muy distintos de los actuales).

Ya para terminar se nos ha puesto un powerpoint en la pantalla donde se hablaba acerca de lo que distinguía al juego, las características de la danza educativa, la valoración de la danza como un elemento de comportamiento psicosocial, etc. También seguimos ahondando en el trabajo del otro día de las definiciones de danza.

Acabo haciendo una breve apreciación personal: la asignatura me está sorprendiendo gratamente, a pesar de los temores que me infundía al principio su nombre. Algo que me gusta bastante de ella -por ahora, no voy a cantar victoria por si las moscas- es cómo está enfocado el tema de la danza. No sé, venía con la idea de que se iba a dar más importancia a la habilidad física/técnica al bailar, faceta en la que no soy precisamente John Travolta, más que a aspectos más teóricos -y más interesantes, a mi parecer- como la historia de la danza o la evolución de los juegos populares.

Flashback 2: clase del jueves 4/10/2007.

Prosigo con la puesta al día de las clases atrasadas; vamos con la que se dio el jueves 4.

Básicamente, según mis apuntes me recuerdan, consistió en una charla dada conjuntamente por Enrique y Eduardo en la que se nos habló, en primer lugar, acerca del SWAD. Se nos recordó que constituía una herramienta de vital importancia para nuestro desempeño como alumnos a lo largo del año, y estuvieron dándonos unas nociones prácticas (mostradas en el proyector) de su uso para los no iniciados. También se nos habló de que debíamos tratar de hacer un esfuerzo por alcanzar el dominio de las nuevas tecnologías, ya que esto va a ser un requisito básico al encarar nuestro futuro profesional. Nos explicaron el método a seguir para colgar los distintos trabajos que vamos a ir haciendo; en 5 carpetas en la sección "mis trabajos" ("bloque 1", "bloque 2", "bloque 3", "bloque 4" y "general").

Asimismo, se nos dieron algunos consejos para hacer más efectivo nuestro trabajo. Uno de ellos fue que colgásemos el mayor número de actividades posibles en la página, pues esto redunda en una mayor riqueza de contenidos para seguir trabajando. Fue este el día en que se nos puso una fecha para la presentación del proyecto (11 de octubre), en la que debíamos decidirnos si nos comprometíamos con él o preferíamos ir por libre; además, se nos indicó una forma alternativa de realizar el diario personal: vía blog, que es por la que aquí el que suscribe se ha decantado. Por último se nos explicó la función de la cartilla de aprendizaje, y se nos enfatizó la necesidad de actualizarla periódicamente para hacer posible a los profesores un mayor control de nuestro progreso.

Y antes de irnos se nos instó a que, si teníamos una idea de con quiénes queríamos trabajar en grupo, se lo hiciéramos saber tan pronto como fuese posible. En mi caso lo tenía claro, desde el año pasado hemos estado trabajando juntos más o menos los mismos y nos ha ido muy bien, por lo que se nos asignó el grupo C2.

Aunque ya voy viendo la luz al final del túnel confieso que en ese momento todavía no tenía ni idea de los objetivos ni del método de trabajo a seguir a lo largo del curso. Eso me empezó a quedar claro a partir de la tercera explicación, en la clase del jueves 11.

domingo, 14 de octubre de 2007

Flashback 1: clase del martes 2/10/2007.

Sí, habéis leído bien; vamos para atrás en el tiempo. Es que el tema este del blog lo empecé cuando llevábamos ya una semana de curso, y se me han quedado unas cuantas clases en el tintero.

Comienzo con la que se dió este martes 2 de octubre, día en que todavía no tenía ni idea de la existencia del proyecto "formar docentes, formar personas" ni de la fusión que había habido entre las asignaturas "Didáctica del Juego Motor e Iniciación Deportiva" y "Educación Física y su Didáctica II".

Así pues, llegamos un tanto desconcertados al aula, sin tener ni una vaga idea de qué nos esperaba en ella. Allí Eduardo comenzó a explicarnos a grandes rasgos la dirección a seguir a lo largo del año, para pasar posteriormente a ponernos un breve vídeo en el que se mostraba una sesión de Educación Física con material imaginario. Una vez visto, nos colocamos por grupos de cinco o seis para valorar la propuesta y sopesar sus pros y contras; acto seguido pasamos a debatirlo con el resto de la clase. De director de orquesta ejercieron Eduardo y, mediada la clase, Enrique.

Es necesario resaltar que el debate grupal fue de una intensidad muy considerable teniendo en cuenta que era el primero del curso. Y esto creo que se debió a la experiencia previa acumulada gracias a asignaturas como "Educación Física y su Didáctica I ", en las que actividades de índole similar eran realizadas a menudo.

La segunda parte de la clase consistió en un adelanto del guión de lectura que habíamos de hacer más tarde en nuestras casas. Se nos dió un artículo -más bien la transcripción de una conferencia- de Paulo Freire, titulado "elementos de la situación educativa", para que lo leyéramos y destacáramos aquellos aspectos que consideráramos más interesantes o aquello con lo que más en desacuerdo estuviéramos, para compartir nuestras impresiones de nuevo en grupo. Al cuarto de hora de iniciada la lectura se nos dijo que paráramos, que a partir de ese momento las lecturas se dejarían para casa y los debates se harían en el aula, una vez leídas estas.

Pues nada, conforme me deslíe un poco hablaré de las otras que me faltan.

Por hoy eso es todo... ¡a cuidarse!

jueves, 11 de octubre de 2007

Clase de Danza (teoría) 11/10/2007 (Mix Carmen- Eduardo- Enrique)

Tengo un problema: resulta que no sé cómo llamar a estas tres asignaturas por separado. ¿Pongo el nombre de cada una de ellas cada vez que me toque citarlas, aún a riesgo de que se me vaya la hora escribiendo? ¿O mejor me refiero simplemente al proyecto "Formar docentes, formar personas" pero distinguiendo la parte de danza cuando así convenga?

Mientras me aclaro voy a hablar de la clase de danza programada para hoy. Como se nos indicó vía swad esta fue impartida en un sitio diferente del de la otra vez (aula ¿TD?). Asímismo, su estructura fue diferente de lo que podríamos considerar una clase "normal" de danza: consistió en Enrique -puntualizado de vez en cuando por Carmen y Eduardo- desgranando en profundidad los entresijos de la forma de trabajar que vamos a llevar a lo largo del curso para llevar a buen puerto el proyecto. Y literalmente lo del puerto. Se nos puso una metáfora en la cual nuestro trabajo a lo largo del año si nos comprometíamos a llevarlo al día era un viaje en barco que paraba en distintos puertos para abastecernos hasta llegar felizmente a nuestro destino final, esa temida sesión de autocalificación que se hará de forma conjunta. La otra forma de encarar el asunto sería -sigamos metafóricos- un fugaz viaje en avión sin escalas aunque con el riesgo de que en una turbina se cuele un gorrioncillo despistado y nos vayamos todos a hacer gárgaras. En otras palabras, o trabajo diario y continuado o incierto examen de toda la materia dada. Sobra decir que me tiro al barco de cabeza.

Las explicaciones de Enrique fueron aderezadas con un powerpoint en el que se nos explicaba de manera gráfica con qué estamos tratando así como la relación existente entre las tres materias que posibilita que las tratemos como un solo bloque, junto con conceptos sacados de la lectura que se nos mandó para ese día: "democratizar el aula universitaria...".

Para terminar se nos ha recordado una vez más que no nos durmamos en los laureles, que comprometerse con el proyecto implica hacerlo hasta el final. Que vayamos haciendo los grupos de trabajo y se los comuniquemos a Carmen tan pronto como podamos, porque para la semana que viene vamos a estar ya metidos hasta las cejas en el curro grupal.

Y sólo llevamos dos semanas de clase, oigan;)

>
>
>
>
>

Pd: concierto de Bad Company [aunque sin Paul Rodgers, lástima:(] en Atarfe este día 17 de noviembre. ¿Alguien se apunta conmigo?


martes, 9 de octubre de 2007

Clase del martes 9/10/2007 (y discusión)

Como me autoprometí (estoy intentando empezar el curso con buen pie, a ver lo que me dura...) voy a tratar de escribir una pequeña crónica acerca de la clase que dé cada día, así como mis impresiones sobre la misma.

Con la de hoy hemos iniciado las simulaciones prácticas en el pabellón expuestas por nosotros en base a los "retos 1" realizados. Concretamente, los voluntarios para exponer han sido Migue, Rubén, Inmaculada y María. Y qué decir... que se notan las tablas de un año (en algunos) y la experiencia de otros en trabajar con niños en actividades similares. Me parece que hay una diferencia abismal entre cómo se hacían las exposiciones al principio del curso pasado y cómo se hacen ahora: mucha más soltura, más atención por los pequeños detalles que antes nos pasaban inadvertidos, más convicción en lo que se pregona... es decir, ha sido precisamente hoy cuando me he dado cuenta de que los frutos del año anterior se empiezan a ver (en otros, claro, de mi absoluta inutilidad al hablar en público y tratar de infundir un mínimo asomo de autoridad disertaré largo y tendido en otro momento, que ahora no me apetece). Al tener el tobillo derecho hecho ciscos por un salto mal dado jugando al baloncesto no he podido participar de la sesión como "alumno", aunque eso ha hecho que pueda apreciar con nitidez desde el graderío lo dicho anteriormente: que, salvo errores no muy importantes, los cuatro han estado a un muy alto nivel.

Y acto seguido, después de un reparador descanso de 20 minutos, el debate en clase. En él se ha hablado detenidamente en grupo de lo que nos ha parecido la sesión de hoy, buscando en todo momento hacer críticas constructivas a los errores ajenos y -en caso de merecerlos- elogios a los que expusieron. De forma ordenada se ha analizado la intervención de cada uno de ellos, siendo moderada la tertulia por Eduardo y Enrique.

Respecto a mis sensaciones por ahora: aunque me entero sin dificultad de aquello que estamos tratando, confieso que todavía tengo serias dificultades para orientarme en la(¿s?) asignatura. Lo difícil para mí es captar cómo será el método de trabajo más allá de las simulaciones y posteriores debates, pues aún sigo noqueado por la sobredosis de información que se nos dio el primer día.

Pero bueno, esto no ha hecho más que empezar, ¿no?

domingo, 7 de octubre de 2007

Probando, probando...

Muy buenas!

Pues nada, con este post doy por inaugurado el invento. A lo largo del curso procuraré mantener un ritmo de publicación lo más constante posible e ir contando lo que considere relevante acerca de mi vivencia con el proyecto "Formar docentes, formar personas" y, por supuesto, todo aquello que me venga en gana (para eso escribo yo, qué naricesXD)

Por lo pronto, bienvenido seas. Pasa, ponte cómodo y no abuses de los canapés.