jueves, 3 de enero de 2008

Danza mix.

Bienvenidos de nuevo a mi blog, la página internetil que menos se actualiza del mundo mundial. Como no puede ser de otra manera toca felicitar el 2008. Que vds sean muy felices y coman perdices en él, por lo menos el doble de lo que lo han hecho en este 2007 que se va.

Y bueno,junto con el nuevo año vienen cogiditos de la mano los buenos propósitos. No, mi intención no es consagrarme al estudio en biblioteca durante todo un mes cual monje medieval para tratar de aprobar los exámenes de febrero ni me voy a pelar las greñas. Prefiero poner esto al día en la medida de lo posible; no obstante, es necesario que me replantee la forma de escribir. Voy a dejar de escribir estos ladrillos kilométricos que vengo haciendo. Explicaré las clases y mis sensaciones en ellas de una forma algo más concisa, cosa que agradecerá sobremanera el autor y -espero- el hipotético lector.

Sin más, vamos al tajo.


Danza, clase del jueves 29/11/2007.


Recién vueltos del puente hemos hecho el debate del reto 3, ese que consistía en observar un contexto de juego y anotar pormenorizadamente todo aquello que viéramos de interés. Carmen nos ha ido preguntando acerca de qué problemas se han presentado entre los chavales, qué tipos de juego han sido jugados, dónde y a qué hora, etc. Y la gente ha contado cantidad de anécdotas al respecto: se ha tocado el tema de la libertad a la hora de jugar (quizá están siendo demasiado influidos los niños de hoy en día por sus padres, que se limitan a llevarlos a un parque y soltarlos para que se tiren un rato por el tobogán -eso sí, sin mancharse-), las relaciones dadas entre los zagales (hemos visto líderes y marginaciones a cascoporro), el papel de los progenitores una vez han dejado que los chicos jueguen (si les regañan o, por el contrario, son permisivos con ellos), etc. Una clase sumamente interesante y divertida: las barbaridades que se pueden llegar a ver en los espacios de juego una tarde cualquiera dan para escribir varias tesis doctorales. Está bastante bien que hagamos actividades de esta índole ya que de esta forma nos acercamos más a la realidad que nos podemos encontrar en el ámbito escolar, pudiendo así diseñar estrategias de intervención más eficaces.

Para acabar se ha realizado una exposición de un powerpoint sobre los valores que transmiten las danzas y juegos tradicionales.


Danza, clase del jueves 22/11/2007.


De nuevo vamos con una clase teórica en el aulario. Se nos ha puesto otro powerpoint, esta vez concerniente a la realidad cultural que se da en nuestros días. Mientras se exponía hemos hablado, entre otros, de los siguientes puntos: - En la escuela se tiene en cuenta muy poco la cultura social. Hay un reflejo de lo que ocurre fuera, pero no se le otorga demasiada importancia. Asimismo, la cultura académica se ve muy poco influenciada por la cultura social, existiendo aún muchos tabúes en la escuela sobre esta. Si se produce un conflicto se trabaja, pero no es el centro de interés. - La cultura popular en el marco social -que es una base para la construcción del conocimiento del alumnad-, los antecedentes y condicionantes ideológicos, los condicionantes estructurales, etc. - Por último, un aspecto que nos ha llamado la atención es el hecho de que muchos de los juegos que se juegan hoy en día ya se jugaban en contextos muy diferentes tanto en lo geográfico como en lo histórico.


Danza, clase del lunes 19/11/2007.


Lo de hoy en el pabellón han sido un par de danzas: el Scottish (¿Scotish?, ¿Escottish?, ¿Escótex?) vals y otra del Renacimiento. Ambas han sido muy fáciles de realizar, especialmente la segunda. Además, nos revelan datos sobre las costumbres y formas de pensar de la época: en la renacentista, de contacto físico, nada de nada. E, inmediatamente después, nuestra exposición del reto 2 sobre juegos de mesa. La falta de tiempo la ha deslucido quizás un poco, pero en general estoy muy satisfecho del resultado: al final han podido jugar todos (si bien no mucho) a cada uno de los juegos, he podido hablar del ajedrez -actividad que me apasiona a pesar de no ser muy bueno jugando- y además ha sobrado tiempo para el reto del grupo de Jesús: un juego ghanés llamado "antoakyire".


Danza, clase del jueves 15/11/2007.


Esta clase fue de las teóricas. Consistió en una exposición en powerpoint acerca de la lectura sobre los bolos que previamente se nos había mandado leer. En base a ella Carmen nos desgranó parte de sus matices socioculturales, así como las distintas reglas y formas de jugar dependiendo de la zona donde se realizara esta actividad. Personalmente, desconocía la existencia de tantas variantes como hay y la mayoría de las connotaciones históricas de los bolos (¡joder, pensaba que era un juego inocente...lo de la forma fálica de algunos de ellos me ha dejado fuera de juego!). Conforme se iban pasando las diapositivas debatíamos acerca de lo que estábamos viendo. Como no puede ser menos y ya he dicho previamente por estos lares, este es el tipo de clase del que más disfruto. Me encanta aprender más sobre otras culturas y ahondar en nuestro folklore. Y, por otra parte, me apena comprobar el daño que le está haciendo a este la globalización: cuando nos referimos a bolos, raro es quien no piensa en un principio en los bolos americanos.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Danza: clase del lunes 12/11/2007.

Cuando alegremente me lancé a la creación de este blog ni se me pasó por la cabeza lo chungo que puede llegar a ser llevarlo al día. Mi principal temor era hablar de mi vida -o, más concretamente, mi vida en la facultad- en una página que pudiera ser vista por otra gente. Pues bien, creo que ese aspecto lo he superado. Ahora mi mayor enemigo es uno de los más temibles y despiadados para el indefenso estudiante: la pereza. Y es que el poder de atracción del sofá, una vez llegado a casa, es superior a mis fuerzas: me cuesta horrores actualizar con frecuencia. Pero bueno, intentaré sobreponerme y me pondré al tajo.

La clase de hoy ha empezado con un pequeño rapapolvo de Carmen al personal para que den señales de vida a los que no tenemos mejores cosas que hacer que contar nuestras paridas en público. Hago constar que yo, por lo pronto, no tengo queja: la gente se empieza a animar con los comentarios y el contador de visitas sube lento pero firme (desde luego mucho más de lo que me esperaba al principio, gracias). Acto seguido nos hemos distribuido por el pabellón para hacer el baile que se encomendó el otro día a Yohana: un pasodoble. Que, si no fuera por los problemas de sonido -nos salió quisquillosa la radio; reprodujo a regañadientes y a un volumen bajísimo el disco que llevaron- podría haber salido bastante bien.

E, inmediatamente después, fuimos con la exposición de los retos 2 que tenían preparados dos grupos. Estos empezaron con un powerpoint en el que se trataron la historia, evolución y posibles adaptaciones para el aula de algunos juegos tradicionales hechos con materiales de uso cotidiano: "el garrote inglés", "el lanzamiento de piedra"... El segundo grupo que expuso lo hizo de forma práctica, dándonos la posibilidad de practicar juegos tales como "los alfileres" (que no conocía), "piedra, papel y tijera" (también llamado "kun-kin-kan" en las latitudes alfacarensienses, de donde provengo), "el sogatira" (ideal para dejarse las manos en carne viva) y "la rayuela". La clase acabó con una especie de concurso por grupos en el que se nos preguntó acerca del origen y condiciones de práctica de los juegos arriba descritos.

Es obligatorio destacar que la organización de todos los que expusieron fue excelente. Aunque el tiempo dedicado a jugar en sí fue algo escaso -por motivos lógicos, recordemos que estamos condensando cantidad de trabajo en apenas dos horas- se hizo todo sin problemas, y además sobró tiempo.

lunes, 29 de octubre de 2007

Danza: clases de los lunes 22/10/2007 y 29/10/2007.

Me han pillado rumboso: voy a hablar de dos clases por el precio de una.

Lunes 22/10/2007:

Comenzamos de nuevo sentados en la grada del pabellón enfrente de Carmen, que nos explicó a grandes rasgos qué íbamos a hacer. La primera parte de la clase era una danza centroeuropea, que se bailaba por grupos de cuatro. Esta era un baile muy sencillito de hacer (¡hasta para mí, oh!) y con una serie de frases rítmicas fácilmente diferenciables; al final de cada una había que efectuar un nuevo movimiento. Acabado esto nos sentamos todos en el suelo formando un círculo para debatir a qué grupo de Primaria podría estar encaminada la danza en cuestión: la mayoría coincidimos que, dada su facilidad de ejecución y lo divertido que es bailarla, se puede hacer en cualquiera de los tres ciclos. Y Carmen nos preguntó si sabíamos algún que otro baile de este tipo, de los que suelen hacerse en campamentos y similares: "el tallarín", "la taza y la tetera", etc, representándolos.

Inmediatamente después se nos instó a proponer distintos juegos de persecución que conociéramos, haciendo en dos grupos el que la profesora considerara más adecuado. Estos fueron desde el de "cortar los hilos" hasta una variante del "cuba" propuesta por Rubén: el "love", es decir, exactamente lo mismo solo que si notas que te van a pillar has de decir esa palabra, y para liberar hay que estamparle un beso en la mejilla al desdichado preso. En ese juego me tocó pillar, tarea casi imposible ya que siempre que me acercaba a alguien este soltaba el vocablo de marras, obligándome a cambiar mi objetivo. Ni siquiera con la ayuda de Rafa hubo forma de agarrar a nadie a tiempo.

De nuevo volvimos a la posición circular-sentadosenelsueloide, y hablamos largo y tendido de los diferentes juegos de persecución que habíamos hecho en la infancia así como de su papel. Debatimos, también, si era conveniente que se hicieran (unánime sí para esa pregunta) y si hoy en día nos parece que los niños no juegan tanto a este tipo de juegos como debieran (de nuevo respuesta afirmativa). Una vez hecho el debate repetimos el proceso, aunque ahora propusimos juegos en los que se debía de realizar un "alarde" a imitar por nuestros compañeros, seguidos de nuevo por la reflexión grupal. Este mismo esquema se repitió con posterioridad para un juego de puntería (una especie de "tiro al blanco" con una pelota).

Y con esto se nos fueron el par de horas volando. Da gusto volver por un rato a la infancia, aunque después la vuelta a la realidad se haga más difícil.

Lunes 29/10/2007:

Aprovechando que la tengo bien fresquita en la memoria, voy con la crónica de la clase de esta tarde.

Lo primero consistió en una exposición de un powerpoint, una introducción gráfica del trabajo a realizar. Acto seguido nos dividimos según las pegatinas que Carmen nos había dado (de mariquitas, con un número cada una), y cada grupo formado fue a una estación de las que nos habían preparado. Cada una de ellas consistía en un juego popular cuya historia, lugar donde se practica y diferentes aspectos socioculturales de interés venían en un sobre a su lado. También teníamos que practicar el juego en cuestión, procurando no lisiarnos los unos a los otros (porque más de uno se las traía).

El que nos tocó fue el llamado "salto de gayata". La mecánica de juego era tratar de saltar un bastón que estamos sujetando con los brazos, intentando pasar las piernas por encima sin soltarnos de él por ninguno de los dos extremos. Una vez dominada la técnica se pasabá a variar la altura de sujeción del bastón, valiendo un número diferente de puntos dependiendo de dónde se encuentrase. Por cierto, sobre el papel parece mucho más fácil que en la práctica: pese a estar brincando durante más de un cuarto de hora, solo logré en un par de ocasiones dar un atisbo de salto bien hecho. Como he dicho anteriormente alguno de estos juegos podía resultar peligroso si no se hacía correctamente; en este, dada nuestra inexperiencia, nos ayudamos de colchonetas. Sin ellas, el no dejarse los dientes se trocaba en una misión imposible.

En cuanto todos nos familiarizamos con él (con mayor o menor fortuna) cambiamos de estación, llevando con nosotros un papel en el que anotamos las puntuaciones obtenidas en cada una. Los demás juegos, creo recordar, eran el "lanzamiento de albarca" (había que agacharse y lanzarla por debajo de las piernas hacia adelante, siendo medida la distancia alcanzada con un metro), "la rana" (había que tirar una especie de fichas a un "pupitre" con obstáculos, cada uno de los cuales valía un puntaje presignado, siendo el más importante una rana con una pequeña abertura en su boca).

Y lamentablemente, aquí se me acabó la clase. Creo que todavía quedaban algunos juegos más por realizar, así como un "trivial" sobre los datos que figuraban en los sobres, pero me tuve que ir antes de tiempo para recogerle un libro a mi hermana.

Pd: llevo un tiempo sin linkar vídeos. Aquí va una de mis canciones favoritas (y más machacadas en la radio, la pobre):

viernes, 26 de octubre de 2007

Jueves 25/10/2007. Conferencia: "cuerpo sexuado como territorio de representaciones culturales, el caso rarámuri", impartida por Ángel Acuña.

Lo de ayer no fue una clase al uso, sino una conferencia a las 11:30 de la mañana en el aula 12 (aunque después se impartiera finalmente en la Andrés Manjón). Para ponernos en situación se nos dejaron en Internet un par de lecturas que nos avanzaron la temática a tratar: los rarámuris, una tribu nativa de la sierra de la Tarahumara, en el estado de Chihuahua. Y el orador fue Ángel González Acuña [Editado; gracias Carmen], persona de la que desconozco algún apunte biográfico, aunque por lo que nos demostró se trataba de una eminencia en el tema, con muchos años de convivencia con ellos.

De su mano fuimos conociendo las tradiciones, particularidades e historia de este pueblo, siendo el principal vehículo conductor de la charla la extraordinaria resistencia de estos individuos a un medio tan inhóspito como el suyo. Una de sus principales costumbres es la de hacer carreras de una longitud prohibitiva para nosotros, en las que participa gran parte de la población. La carrera para ellos es un elemento más de su folklore, una costumbre ampliamente arraigada a través de los años que deriva en auténtico acontecimiento social, con apuestas y todo. Esto solo es posible, repito, con un físico privilegiado como el suyo, modelado a base de triscar por las montañas adyacentes.

Personalmente me pareció una charla muy interesante, como ya he dicho alguna vez siempre estoy abierto a aprender nuevas cosas y, si es de otras culturas ajenas a la nuestra (que parece que es la única, tal es el ombliguismo que gastamos) mejor que mejor. Creo que conocer datos acerca de culturas distintas nos lleva a entender mejor al ser humano y a replantearnos este modo de vivir nuestro que juzgamos universal.

Aunque al principio no le vi ningún tipo de relación a la conferencia con las asignaturas implicadas posteriormente me di cuenta de que el proyecto "Formar docentes, formar personas" no se limita a ser un simple compendio de trabajos entregados a contrarreloj, sino que se busca un aprendizaje íntegro y abierto con multitud de experiencias. Bienvenido sea este tipo de "clases", por mi parte.

martes, 23 de octubre de 2007

Clase del martes 23/10/2007.

De nuevo, como venimos haciendo los martes, la clase constó de dos partes diferentes: realización de la práctica en el pabellón con una pequeña reflexión posterior y debate grupal en el aulario acerca de lo acontecido (aunque hoy esta última parte ha sido más bien de algo que se nos había mandado de casa).

Por desgracia me he perdido el inicio de la clase y la pertinente explicación (me quedé frito y perdí el bus de las 16.30), aunque me pude reincorporar sobre la marcha. Se me asignó una pegatina con un número y un color y me fui con los que compartía esa numeración. Eduardo (solo ante el peligro, hoy Enrique no estaba) nos pidió una propuesta de juego, para lo cual todos los miembros del grupo teníamos que llegar a un acuerdo buscando que fuera lo más atractiva posible empleando un material limitado: un par de conos y una pelota.


El juego que nosotros diseñamos fue una especie de frontón, como acabamos haciendo la mayoría de la clase, aunque con variaciones al planteamiento inicial. Concretamente consistía en que había que lanzar con la mano la pelota, dando cada jugador un sólo golpe procurando que entrara en una parte establecida del campo delimitada por los conos, intentando que el impacto de la pelota con la pared se diera por encima de una altura aproximada de un metro. El sistema de puntuación acordado fue similar a las antiguas reglas del volley: si se ganaba pero no se estaba en posesión del saque no se consideraba "punto" sino "cambio de saque". Asimismo, el margen para ganar era de un mínimo de dos puntos.


Una vez acordado el ejercicio a realizar nos situamos según los colores de la pegatina, y cada uno de nosotros explicó el juego que diseñó a los compañeros, rotando por cada una de las estaciones en las que quedó dividido el pabellón; de esta forma cada uno de nosotros tuvo como mínimo un momento de protagonismo.

Y para acabar esta primera parte, como solemos hacerlo, nos situamos formando una especie de círculo sentados entre unos cuantos bancos suecos y la primera fila de las gradas, para hacer la reflexión de la práctica. Al preguntársenos qué valores estábamos trabajando con la propuesta de hoy salieron términos como la comunicación, la democracia (pues cada uno aporta al juego según vea que necesita retoques, y los demás lo respetan), la empatía (se busca que todos puedan jugar, desde los más hábiles hasta los menos dotados para la E.F.), la cooperación (entre todos vamos puliendo los defectos que puedan surgir, y colaboramos en la simulación del juego), la autonomía (en todo momento se nos ha dejado que actuemos como queramos, sin ningún tipo de control por parte del profesor más que para hacer alguna que otra sugerencia), etc. La clase de hoy en el pabellón finalizó con una exposición en powerpoint titulada "diferencias entre el valor educativo que un juego deportivo construido y otro por construir pueden proporcionar a nuestros alumnos y alumnas". Sobra explicación con un título tan escueto.

De vuelta al aulario, como se nos había avisado por el SWAD, tocó hablar de nuestra autobiografía con el deporte y la Educación Física. Empezamos hablando de nuestras experiencias positivas y después de aquellas menos agradables que nos han marcado de alguna forma. El clima de debate, como viene siendo habitual, fue excelente. No obstante, como nota negativa, me sigue costando hablar en público. Qué asco de timidez...

viernes, 19 de octubre de 2007

Jueves 18/10/2007. Taller: "¿Cómo elaborar un trabajo?" (Mix Carmen-Eduardo-Enrique)

En mi afán documentador ahora voy a hablar del taller que se dio este jueves en el aula 12. Como resume el título, principalmente se habló de las estrategias más efectivas para abordar con éxito un trabajo de investigación. En lo que a mí respecta -y sé de primera mano que a más de uno también- nunca se me ha dado una conferencia de este tipo, hasta ahora todos los trabajos los he hecho como buenamente Dios me ha dado a entender. Muchas veces tiendo a subestimar el término "investigación", creyendo que con un cortapega al uso puedo salir al paso. Pero ¡ah, ingenuo!, cuando constato que el tocho vilmente fusilado carece de enjundia y se trata de una mera colección de frases ajenas puestas sin ningún tipo de orden ni concierto el llanto y rechinar de dientes suelen estar a la orden del día. Esto se ha hecho especialmente de notar al entrar en la Universidad.

Por ello, un poco de luz en mi desorden investigador es algo de agradecer; fui con gusto al taller ya que me gusta bastante aprender cosas nuevas. Además, me fue imposible asistir a la conferencia por la tarde, por lo que la perspectiva de volver a ver compañeros de penurias del año pasado que se han cambiado al turno de mañana resultaba más que tentadora.

Aunque Enrique y Eduardo estuvieron en el coloquio, quien habló principalmente fue Carmen. Y lo que hizo fue desgranar en profundidad aquellos aspectos más relevantes que aparecían en el powerpoint que se puede encontrar en la página web de Danza. Empezando por cómo hacer una buena introducción, pasando por el método para abordar el llamado marco conceptual, cómo establecer el contexto de la investigación, las diferentes técnicas de recogida de la información existentes y una pormenorizada explicación de cada una de ellas, cómo analizar los datos obtenidos, qué hemos de hacer para citar las fuentes de las que bebemos a la hora de elaborar nuestro trabajo de investigación... En definitiva, muchos aspectos que nos pueden ser de utilidad este curso y en lo sucesivo.

Y la hora de Danza de por la tarde, mientras, la dediqué a hacer el enésimo trabajo en grupo. Lo que daría por ver a alguno de los dicen que en Magisterio no se trabaja en mi pellejo...

miércoles, 17 de octubre de 2007

Danza: tutoría del miércoles 17/10/2007.

Sin ningún ánimo de peloteo he de decir que la breve tutoría de hoy ha sido, de largo, una de las "clases" que más me han servido en lo que llevamos de curso. Y es que aunque empezaba a orientarme en la asignatura -a mi ritmo, eso sí- todavía tenía serios problemas en lo que se refiere a colgar lo que hacíamos y adquirir un hábito de trabajo aparte de escribir en el blog.

Pues bien, hoy han sido aclaradas muchas de mis dudas. Por fin he comprendido para qué es necesaria la biografía previa esta y dónde hay que ponerla: en la dichosa carpeta "mis trabajos" del SWAD. Y, lo más importante, he acabado entendiendo qué hay que hacer con el diario de aprendizaje y lo necesario que es actualizarlo diariamente, cosa que me vale tanto para la parte de danza como para la que dan al alimón Eduardo y Enrique.

Y pensará el avispado lector:

a) Este tío está siempre en Babia. ¿Cómo es que se entera ahora de aquello que yo sabía desde que empezamos?

b) Se le están empezando a acabar las ideas. Qué pesado se está poniendo con el tema del despiste eterno.

Pues, a pesar de que quizás sea cierto que me repito más que un bocadillo de polvorones, el gallifante se lo voy a dar a aquellos que eligieron la opción "a". No sé cómo me las apaño, pero siempre que empiezo el curso me paso las dos o tres semanas siguientes acribillando a la gente a preguntas que pueden parecer de lo más tontas, pero que yo normalmente ignoro: "¿y esto cómo va?", "¿ah, pero hoy teníamos clase?", "¿qué era eso tan importantísimo que había que entregar mañana?", etc.

Desde aquí pido solemnemente perdón a los damnificados, pero es que no puedo evitarlo.